La peste negra, la pandemia más letal

La COVID-19 ya suma más de 3,5 millones de fallecidos en todo el mundo y más de 170,1 millones personas infectadas. Sin embargo, hubo tiempos peores. En la Edad Media, la peste negra mató a un tercio de la población de Europa. Hoy por hoy se considera la pandemia más letal de la historia de la Humanidad.

Hospital temporal para víctimas de la pandemia de la peste, Hong Kong, 1894.
Hospital temporal para víctimas de la pandemia de la peste, Hong Kong, 1894.

No hay lugar a dudas. La pandemia más devastadora de la historia de la Humanidad es la peste negra, surgida en el siglo XIV, tuvo sus peores momentos entre 1346-1353. Aunque es difícil saber el número de fallecidos en la época, se calcula que 200 millones de personas fallecieron como consecuencia de esta letal enfermedad. Otras, como la viruela, causó 56 millones de muertes en 1520, mientras que la mal llamada gripe española acabó con la vida de 50 millones de personas en 1918.

Peste negra: síntomas

La peste negra o bubónica afectó a los habitantes del continente Euroasiático y se asoció a la bacteria Yersinia Pestis. Entre sus síntomas, se encontraba la aparición de unas pústulas y ganglios inflamados en los cuerpos de los infectados. Además, el nombre de ‘bubónica’ viene de la inflamación de los bubones, es decir, los nódulos linfáticos en ojos y órganos sexuales.  En un nivel avanzado, la enfermedad provocaba necrosis o muerte del tejido corporal.

una imagen de la bacteria de la peste negra. Foto: IStock. Autor: koto_feja.
Una imagen de la bacteria de la peste negra. Foto: IStock. Autor: koto_feja.

“La peste podía transmitirse de hombre a hombre mediante gotas de saliva, aire infectado y en una forma doblemente más grave porque afectaba rápidamente el pulmón y porque era mucho más contagiosa. La peste se transmitía muy fácilmente durante los velorios que reunían a las familias y a los vecinos alrededor del cadáver”, asegura Anne-Marie Moulin, médica y filósofa, autora del libro ‘El médico del príncipe’.

La peste bubónica tuvo varios brotes. En el siglo VI golpeó en los territorios de la cuenca del Mar Mediterráneo, debilitando considerablemente al Imperio Romano. Siglos más tarde, en la Edad Media, resurgió de nuevo.

Causa de la peste negra

Su origen, en principio, se situaba en las pulgas de las ratas que venían en barcos provenientes de China, que contaminaban al ser humano, volviéndose transmisor de la enfermedad.

Sin embargo, un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, la revista semanal de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, apunta que las repetidas epidemias de peste negra fueron causadas por otro roedor: el gerbilino o gerbillo (Gerbillinae), proveniente de Asia.

Una rata, que se creia cusante de la peste negra.
Recientemente se ha descubierto que no fue la rata la causante de la peste negra. Foto: IStock. Autor: Carlos Aranguiz.

La peste negra hoy en día

Aunque muchos pueden creer lo contrario, la peste no ha desaparecido completamente. Los casos más recientes sobre los que se tiene noticia sucedieron el pasado año. En julio, una región de China se declaraba en alerta preventiva tras confirmarse en la localidad de Baynnur, ubicada en el norte del país, un caso de peste bubónica. Posteriormente, apareció la peste negra en Mongolia inferior, donde se decretó el confinamiento de una aldea, tras haberse registrado dos muertos por esta enfermedad.

Aunque muchos pueden creer lo contrario, la peste no ha desaparecido completamente.

Estos casos provocaron alarma entre la población, pero, ¿hasta qué punto deberíamos preocuparnos? ¿Existe un riesgo real de que se pueda producir una nueva epidemia?

Según los expertos, el riesgo de un gran brote de peste negra bubónica es bastante lejano.

El Carnaval de Venecia y la peste negra

Para terminar, una curiosidad: Venecia fue uno de los focos principales de la infección en la época de mayor virulencia de esta pandemia. Para atender a los enfermos, los médicos idearon una máscara a con forma de pico de ave. Rellenaban la zona del pico con plantas aromáticas para mitigar los olores y además éste servía para evitar entrar en contacto con el aliento del infectado. Asimismo, se incluían unos ojos de cristal que tenían como objeto salvaguardar los globos oculares.

Máscara con pico de ave usada por los médicos durante la peste negra en Venecia. Foto: IStock. Autor: Juanmonino.
Máscara con pico de ave usada por los médicos durante la peste negra en Venecia. Foto: IStock. Autor:

Hoy esta máscara es una de las más populares del Carnaval de Venecia.

Fuentes: France24 y BBC.