Los cnidarios contienen aproximadamente 9.000 especies vivas en todo el mundo y se encuentran entre los más simples de los llamados organismos "superiores", pero también entre los más hermosos. Sin embargo, a pesar de la diversidad de estos invertebrados tienen algunas características y curiosidades básicas de su anatomía que comparten.
1. Anatomía básica
Las cnidarios tienen un saco interno para la digestión que se llama cavidad gastrovascular. La cavidad gastrovascular tiene una sola abertura, una boca, a través de la cual el animal toma el alimento y libera los desechos. Los tentáculos irradian hacia afuera desde el borde de la boca.
Los cnidocitos son células especializadas exclusivas de los cnidarios que en algunos contienen estructuras urticantes
La pared del cuerpo de un cnidario consta de tres capas, una capa externa conocida como epidermis, una capa intermedia llamada mesoglea y una capa interna conocida como gastrodermis. La epidermis contiene una colección de diferentes tipos de células.

Estos incluyen células epiteliomusculares que se contraen y permiten el movimiento; células intersticiales, que dan lugar a muchos otros tipos de células, como óvulos y espermatozoides; cnidocitos, que son células especializadas exclusivas de los cnidarios que en algunos contienen estructuras urticantes; células secretoras de moco, que son células glandulares que segregan moco, y células receptoras y nerviosas, que recopilan y transmiten información sensorial.
2. Simetría radial
Los cnidarios son radialmente simétricos. Esto significa que su cavidad gastrovascular, tentáculos y boca están alineados de tal manera que, si dibujaras una línea imaginaria a través del centro de su cuerpo, desde la parte superior de sus tentáculos hasta la base de su cuerpo, podrías girar al animal. Ese eje se vería aproximadamente igual en cada ángulo en el giro. Otra forma de ver esto es que los cnidarios son cilíndricos y tienen una parte superior e inferior, pero no un lado izquierdo o derecho.Hay varios subtipos de simetría radial que a veces se definen según los detalles estructurales más finos de un organismo.

Por ejemplo, muchas medusas tienen cuatro brazos orales que se extienden por debajo de su cuerpo y, por lo tanto, su estructura corporal se puede dividir en cuatro partes iguales. Este tipo de simetría radial se conoce como tetramerismo. Además, dos grupos de cnidarios, corales y anémonas de mar, exhiben una simetría de seis u ocho veces. Estos tipos de simetría se denominan hexamerismo y octamerismo, respectivamente.
Cabe señalar que los cnidarios no son los únicos animales que exhiben simetría radial. Los equinodermos también la muestran. En el caso de los equinodermos, poseen una simetría radial quíntuple que se conoce como pentamerismo.
3, Los cnidarios adoptan dos formas básicas, una medusa y un pólipo
La forma de medusa consta de un cuerpo en forma de paraguas (llamado campana), una franja de tentáculos que cuelgan del borde de la campana, una abertura para la boca ubicada en la parte inferior de la campana y un aparato gastrovascular.

Algunos cnidarios solo exhiben la forma de medusa a lo largo de su vida, mientras que otros primero pasan por otras fases antes de madurar a la forma de medusa
La capa de mesoglea de la pared del cuerpo de la medusa es gruesa y gelatinosa. Algunos cnidarios solo exhiben la forma de medusa a lo largo de su vida, mientras que otros primero pasan por otras fases antes de madurar a la forma de medusa.La forma de medusa se asocia más comúnmente con medusas adultas. Aunque las medusas pasan por las etapas de plánula y pólipo en su ciclo de vida, es la forma de medusa la que más se reconoce en este grupo de animales.
4. Ciclo de vida: etapa de pólipo
El pólipo es una forma sésil que se adhiere al fondo del mar y a menudo forma grandes colonias. La estructura del pólipo consta de un disco basal que se adhiere a un sustrato, un tallo corporal cilíndrico, dentro del cual se encuentra la cavidad gastrovascular, una abertura bucal, ubicada en la parte superior del pólipo, y numerosos tentáculo,s que se irradian desde alrededor del borde del pólipo. apertura de la boca.

Los cnidarios de pólipos más familiares incluyen corales, hidras y anémonas de mar
Algunos cnidarios siguen siendo un pólipo durante toda su vida, mientras que otros pasan por la forma corporal de medusa. Los cnidarios de pólipos más familiares incluyen corales, hidras y anémonas de mar.
5. Los cnidocitos, células exclusivas de los cnidarios
Los cnidocitos, como apuntábamos más arriba, son células especializadas ubicadas en la epidermis de todos los cnidarios. Estas células son exclusivas de los cnidarios, ningún otro organismo las posee. Los cnidocitos se concentran más dentro de la epidermis de los tentáculos.
Los cnidocitos contienen orgánulos llamados cnidea. Hay varios tipos de cnidea que incluyen nematocistos, espiroquistes y pticocistos.

El más notable de ellos son los nematocistos. Los nematocistos consisten en una cápsula que contiene un hilo enrollado y púas conocidas como estiletes. Los nematocistos, cuando se descargan, liberan un veneno punzante que sirve para paralizar a la presa y permitir que el cnidario ingiera a su víctima. Los espiroquistes son cnidea que se encuentran en algunos corales y anémonas de mar que consisten en hilos pegajosos y ayudan al animal a capturar presas y adherirse a las superficies. Los pticocistos se encuentran en miembros de un grupo de cnidarios conocido como Ceriantaria. Estos organismos son habitantes del fondo adaptados a sustratos blandos en los que entierran su base.
En hidras y medusas, las células de los cnidocitos tienen una cerda rígida que sobresale de la superficie de la epidermis
En hidras y medusas, las células de los cnidocitos tienen una cerda rígida que sobresale de la superficie de la epidermis. Esta cerda se llama cnidocilo (no está presente en corales y anémonas de mar, que en cambio poseen una estructura similar llamada cono ciliar). El cnidocilo actúa como disparador para liberar el nematocisto.
6. Dieta y hábitos alimenticios

La mayoría de los cnidarios son carnívoros y su dieta se compone principalmente de pequeños crustáceos. Capturan a la presa de una manera bastante pasiva, ya que, a la deriva a través de sus tentáculos, el cnidario descarga nematocistos punzantes que paralizan a la presa. Usan sus tentáculos para atraer la comida hacia la boca y la cavidad gastrovascular.
Cualquier material no digerible que quede se expulsa por la boca con una rápida contracción del cuerpo.
Una vez en la cavidad gastrovascular, las enzimas secretadas por la gastrodermis descomponen la comida. Pequeños flagelos similares a pelos que recubren la gastrodermis, mezclan enzimas y alimentos hasta que la comida se ha digerido por completo. Cualquier material no digerible que quede se expulsa por la boca con una rápida contracción del cuerpo.
El intercambio de gases tiene lugar directamente a través de la superficie de su cuerpo y los desechos se liberan a través de su cavidad gastrovascular o por difusión a través de la piel.