Los satélites son, sin duda, el ojo que todo lo ve y, por primera vez, los científicos han utilizado el Copernicus Sentinel para detectar las columnas de metano que se escapan de tuberías de gas natural en todo el mundo.
La iPHA lanza una campaña de concienciación demostrando que los edificios de alta eficiencia energética proporcionan un entorno construido confortable, saludable y sostenible.
La amenazada posidonia es capaz de capturar y extraer plásticos del medio marino, arrojándolos a las playas en las bolas de Neptuno, lo que se suma a la lista de beneficios que ofrecen las praderas de esta planta marina.
2.000 millones de metros cúbicos de agua son contaminados cada día con metales pesados, aguas residuales cuyo tratamiento es difícil, de coste elevado y no 100% eficientes. ¿Tenemos una solución sostenible? El IRTA tiene la palabra.
Tormentas, huracanes, incendios, calor sin precedentes y desplazados por lluvias históricas son algunas de las huellas del cambio climático este 2020, datos escalofriantes recogidos en el Estado del Clima 2020 de la OMM.
Escritor, periodista, realizador de documentales, conferenciante, activo bloguero, José Luis Gallego se considera ante todo un naturalista inspirado por el ejemplo del mítico Félix Rodríguez de la Fuente.
La madrugada del martes 17 de noviembre despegará la misión SEOSAT-Ingenio, que ofrecerá imágenes terrestres en alta resolución aplicable en cartografía, estudios sobre el cambio climático, control de incendios y otros desastres naturales, entre otros campos.
Su Majestad el Rey presidió ayer en Madrid el acto de entrega de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa 2019/2020, que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, coordinados por la Fundación Biodiversidad
Un nuevo informe de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza revela que el equivalente a más de 500 contenedores de transporte al día, unas 229.000 toneladas de plástico, se vierten al mar Mediterráneo al año.
La ULL y la ULPGC, conjuntamente con el Gobierno de Canarias y Loro Parque Fundación presentan los primeros resultados de CanBio, el proyecto público-privado que estudia la influencia de la acidificación oceánica y el ruido en el mar en la biodiversidad marina.
Cada día toneladas de residuos ponen en peligro la supervivencia de los ecosistemas. En el caso de los microplásticos, el problema tiene solución gracias a acciones para detectarlos en sistemas acuáticos continentales.