Estudian un patrón del movimiento de las aves para evitar el daño ecológico de los aerogeneradores

Investigadores de la Universidad de Málaga han liderado un estudio que analiza las migraciones de aves en el estrecho de Gibraltar. ¿El objetivo? Evitar los daños que provocan los aerogeneradores.

Mundo Geo

Los aerogeneradores provocan miles de muertes de aves al año. iStock
Los aerogeneradores provocan miles de muertes de aves al año. iStock

Un equipo de científicos, liderado por investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), ha analizado la trayectoria y los patrones de movimiento de las aves al cruzar el estrecho de Gibraltar con el objeto de evitar que los aerogeneradores interfieran en sus hábitos migratorios. El proyecto, que comenzó hace dos años, partió de la idea de encontrar una forma de minimizar el daño ecológico que provocan los molinos a la fauna voladora, obligadas muchas veces a cambiar sus rutas lo que, en términos energéticos, hace más costoso sus desplazamientos.

“Pensamos en la energía eólica como una fuente limpia aunque, por el momento, deja una huella en el medio ambiente”, afirma el profesor del departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la UMA  Antonio Román Muñoz, unos de los autores principales de este trabajo que se acaba de publicar en la revista científica Journal of Animal Ecology.

Las aves se ven obligadas a cambiar sus rutas migratorias como consecuencia de los aerogeneradores, lo que, en términos energéticos, dificulta en gran manera los desplazamientos 

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores han analizado el comportamiento de vuelo de 73 milanos negros durante el cruce del estrecho de Gibraltar, en su camino hacia las zonas de invernada en el África subsahariana. “Hemos elegido estos ejemplares porque, gracias a su tamaño, pueden transportar con facilidad un GPS que hemos creado con el que poder analizar sus rutas”, explica el experto de la UMA.

El dispositivo GPS ha sido diseñado por el propio equipo científico y es uno de los más precisos a nivel mundial. Gracias a esta tecnología los investigadores pudieron no solo conocer la localización de cada uno de los ejemplares marcados al segundo, sino también incluso cuántos aleteos necesitan las aves para realizar el recorrido.

Esto fue posible gracias a la incorporación de un acelerómetro, una tecnología similar a la que disponen los móviles con el que se cuentan los pasos que se da o giran la pantalla cuando se cambia de orientación. “Para nosotros era crucial saber cómo realizaban el recorrido, cómo planificaban su cruce en función de las condiciones ambientales, si planeaban, cuántas veces batían las alas por segundo y si había diferencias entre los ejemplares adultos y los juveniles”, señala Román Muñoz.

Mucho más que el puro instinto

El estudio permite determinar qué procedimiento siguen las aves para cruzar el Estrecho. Según el investigador, aunque se trata de una ruta con una distancia mínima de 14 kilómetros, raramente la usan, ya que son desplazados por los fuertes vientos que suele haber en la zona. 

“Hemos observado que los milanos se preparan para este trayecto de manera estratégica y no cruzan por instinto. Por ejemplo, los ejemplares adultos, que ya han cruzado anteriormente, lo hacen de una forma más eficaz, usando el viento reinante en el momento como una ayuda, mientras que los ejemplares jóvenes necesitan de varios intentos cuando cruzan en solitario o ir acompañados por adultos que los guían para hacerlo de manera adecuada”, aclara Román Muñoz, quien destaca que cruzar por este pequeño paso es crucial para estos animales.

En mar abierto el vuelo resulta muy costoso porque las corrientes térmicas de las que se benefician las aves solo se generan sobre tierra

“Hay que tener en cuenta que las corrientes térmicas de las que se benefician estas aves para desplazarse con un consumo energético reducido se generan únicamente sobre tierra, por lo que en mar abierto el vuelo resulta muy costoso y deben optimizar su esfuerzo, además de que no podrán descansar en este trayecto”, asegura el profesor.

“Por esta razón tienden a elegir la zona más corta por la que poder realizar el viaje, que sería muy difícil si la distancia fuera mayor. Esta elección de rutas y momentos favorables sugiere un razonamiento cerebral complejo”, añade.

Además de los milanos, otras aves como cigüeñas, otras aves rapaces y murciélagos utilizan este camino para cambiar de continente en las diferentes épocas del año. La zona colindante de Tarifa es conocida también por la abundancia de días con vientos fuertes, por lo que es una de las áreas con más estaciones eólicas y con mayor potencial para el desarrollo de esta energía.

“Este estudio nos permite detectar puntos de uso muy frecuente por parte de las aves, con el fin de que esos emplazamientos no sean usados por los parques eólicos para instalar turbinas, ya que en un mismo parque eólico podemos encontrar aerogeneradores que provocan una elevada mortalidad cerca de algunos que son prácticamente inocuos”, destaca el investigador.

“Contar en un parque con máquinas que provocan una afección a aves y quirópteros también supone un problema para las compañías energéticas, ya que se ven obligadas a contratar servicios de parada de máquinas”, concluye.

Miles de aves muertas cada año

Aunque resulta casi imposible conseguir la cifra exacta de las aves que mueren bajo los rotores de los aerogeneradores cada año, los expertos calculan que su número es alto. En este sentido, la investigación indica que en España la colisión con los aerogeneradores provoca miles de muertes al año de diferentes especies. Y no sólo de aves, sino también de mamíferos como los murciélagos. Uno de los grupos más afectados es el de los buitres, con más de 1.000 muertes anuales por colisión.

Más de 1.000 buitres mueren cada año en España como consecuencia de colisiones con los aerogeneradores

De ahí la importancia de efectuar una planificación a gran escala y coordinada que permita evitar la instalación de futuras infraestructuras en áreas especialmente sensibles para la fauna afectada como las zonas de reproducción, alimentación o áreas potenciales para la expansión o recolonización.

Estas indicaciones tienen mayor relevancia incluso tras el reciente anuncio de la Unión Europea de incrementar el uso de energías renovables hasta el 32% en 2030.

Fuente: SINC

Referencia: Antonio Román Muñoz, Carlos Daviz Santos, Joao Paulo Silva, Alejandro Onrubia y Martin Wikelski. “The gateway to Africa: What determines sea crossing performance of migratory soaring bird at the Strait of Gibraltar?” Journal of Animal Ecology, 2020 https://doi.org/10.1111/1365-2656.13201