Tras una exhaustiva investigación, el personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU ha determinado, recientemente, que las larvas y las pupas encontradas en el equipaje de un pasajero que procedía de Filipinas pertenecían a una especie de polilla.
Cuando los agentes observaron más detalladamente, encontraron agujeros de salida que, aparentemente, había hecho un raro insecto dentro de las cápsulas
En concreto, los oficiales hallaron vainas de semillas que el pasajero dijo que eran para té medicinal. Cuando los agentes observaron más detalladamente, encontraron agujeros de salida que, aparentemente, había hecho un raro insecto dentro de las cápsulas.
Extrajeron larvas y pupas de las vainas y luego las enviaron para su análisis y cuarentena. Finalmente, éstas maduraron hasta convertirse en polillas llamativas con parches elevados de cerdas negras.
Aunque los especialistas en agricultura de la Aduana de EEUU sospecharon que las polillas eran miembros de la familia Pyralida, no pudieron determinar el género ni la especie, por lo que enviaron los ejemplares al Departamento de Agricultura de EE UU para realizar más análisis.

La entomóloga M. Alma Solis, especializada en polillas, determinó que eran Salma brachyscopalis Hampson, una especie que los científicos vieron por última vez en 1912 en Sri Lanka.
Las pupas y larvas de polilla probablemente fueron introducidas en el país accidentalmente. Como escribe Alex Traub, para el New York Times, los expertos aseguran que la especie era "demasiado oscura para poseer el valor medicinal o estético que motiva a los contrabandistas".
Plagas a través de equipajes
Cada año, los agentes de aduanas de EEUU evitan que decenas de miles de plagas potencialmente peligrosas ingresen en el país, a través de equipaje documentado, equipaje de mano o vehículos. El descubrimiento de este raro insecto “es un testimonio de su importante misión de identificar plagas extranjeras y proteger los recursos naturales de Estados Unidos”, dice Robert Larkin, director del puerto federal.
Los insectos no nativos tienen el potencial de infligir daños graves en los cultivos y los ecosistemas
No está claro exactamente cuánto daño podrían haber hecho las polillas si hubieran logrado salir del aeropuerto, pero los insectos no nativos tienen el potencial de infligir daños graves en los cultivos y los ecosistemas.

Así, los barrenadores esmeralda del fresno han estado matando a los fresnos de América del Norte durante las últimas dos décadas, como informó Theresa Machemer, de Smithsonian, en 2020, y junto con otras especies de insectos invasores, tienen el potencial de matar a más de 1,4 millones de árboles urbanos para 2050, según algunas estimaciones. Las orugas de la polilla esponjosa se abren paso a través de 700.000 acres de bosques caducifolios en el este de los Estados Unidos por año, y las moscas linterna manchadas están causando estragos en los árboles frutales y las vides a lo largo de la costa este.
“¿Este raro insecto se habría convertido en la próxima gran plaga?” Jason Dombroskie, especialista en lepidópteros de la Universidad de Cornell, le dice al New York Times: "Probablemente no, pero es posible".
Fuente: Smithsonian.