El enorme lirón que vagaba por las islas del Mediterráneo

Un equipo internacional de paleontólogos del Reino Unido, Italia y Suiza ha creado la primera reconstrucción digital del cráneo de Leithia melitensis, un lirón gigante extinto que vivió en Malta y Sicilia hace unos dos millones de años.

Vicente Alcaíde

Impresión artística del lirón gigante Leithia melitensis (izquierda) y su pariente vivo más cercano, el lirón de jardín (derecha).
Impresión artística del lirón gigante Leithia melitensis (izquierda) y su pariente vivo más cercano, el lirón de jardín (derecha).

La especie Leithia melitensis fue descrita por primera vez por el naturalista escocés Andrew Leith Adams en 1863. Aproximadamente del tamaño de un gato, el antiguo roedor es, con mucho, la especie de lirón más grande conocida, siendo al menos el doble del tamaño de otras especies insulares, tanto existentes como extintas.

Leithia melitensis es un ejemplo de gigantismo insular, un fenómeno biológico en el que el tamaño corporal de un animal aislado en una isla aumenta de forma espectacular.

Además del lirón gigante, las islas mediterráneas de Malta y Sicilia también fueron el hogar de cisnes y búhos gigantes, así como de ciervos enanos, hipopótamos y elefantes

En este sentido, es importante señala que, además del lirón gigante, las islas mediterráneas de Malta y Sicilia también fueron el hogar de cisnes y búhos gigantes, así como de ciervos enanos, hipopótamos y elefantes.

"Aunque el enanismo insular se comprende relativamente bien, ya que con recursos limitados en una isla los animales pueden necesitar encogerse para sobrevivir, las causas del gigantismo son menos obvias", señaló el autor principal, el doctor Philip Cox, investigador del Departamento de Arqueología y el Hull York Medical School de la Universidad de York.

Cráneo compuesto de Leithia melitensis.
Cráneo compuesto de Leithia melitensis.

“Tal vez, con menos depredadores terrestres, los animales más grandes pueden sobrevivir ya que hay menos necesidad de esconderse en espacios pequeños, o podría ser un caso de coevolución con aves depredadoras donde los roedores crecen para hacerlos menos vulnerables a ser atrapados”.

"Tener disponibles solo unas pocas piezas fosilizadas de cráneos rotos dificultaba el estudio preciso de este fascinante animal"

En el nuevo estudio, los científicos juntaron digitalmente fragmentos fosilizados de cinco cráneos de Leithia melitensis para reconstruir el primer cráneo completo de la especie.

El cráneo reconstruido mide 10 centímetros (3,9 pulgadas) de largo, la longitud de todo el cuerpo y la cola de muchos tipos de lirones modernos.

"Tener disponibles solo unas pocas piezas fosilizadas de cráneos rotos dificultaba el estudio preciso de este fascinante animal", explicó el autor principal Jesse Hennekam, estudiante de doctorado en la Escuela de Medicina Hull York de la Universidad de York.

Jesse Hennekam Jesse vio los fragmentos fosilizados del cráneo durante una visita de investigación al Museo de Palermo en Italia, donde se exhibía un segmento de roca del suelo de una pequeña cueva descubierta durante la construcción de una autopista en el noroeste de Sicilia en la década de 1970.

Lirón común en un pino, supervisando el área circundante.
Lirón común en un pino, supervisando el área circundante. Foto: IStock.

"Vi lo que pensé que eran fragmentos de cráneo de una especie extinta incrustados en uno de los segmentos del suelo de la cueva", indicó. "Organizamos que el segmento se enviara a Basilea, Suiza, para un escaneo microCT y los escaneos resultantes revelaron cinco cráneos fragmentados de lirones gigantes presentes dentro de la roca".

“Esta nueva reconstrucción nos da una mejor comprensión de cómo pudo haber sido el lirón gigante y cómo pudo haber vivido"

"El cráneo reconstruido nos da una mejor idea de si el lirón gigante se habría parecido a sus contrapartes de tamaño normal o si su apariencia física habría sido influenciada por adaptaciones a un entorno específico", explica Jesse.

"Por ejemplo, si observamos al roedor vivo más grande, el carpincho, podemos ver que se ha expandido en tamaño en una trayectoria diferente a otras especies de la misma familia" indica, para concluir que “esta nueva reconstrucción nos da una mejor comprensión de cómo pudo haber sido el lirón gigante y cómo pudo haber vivido".

Un residente local pasa junto a capibaras en Nordelta el 26 de agosto.

Relacionado

Los capibaras reclaman su hogar