Un estudio realizado por expertos del IRTA y la UB, revela que las gaviotas son unos de los principales animales silvestres reservorios de Campylobacter y Salmonella resistentes a los antibióticos, dispersándolas fácilmente al medio ambiente.
Las hembras se vuelven menos selectivas a la hora de elegir pareja, distraídas por el ruido del tráfico, lo que podría tener consecuencias para el futuro éxito de la especie al no detectar la calidad del canto de los machos.
la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural ha votado a favor de incluir al lobo en el Listado de Especies en Régimen de Especial Protección, siguiendo el dictamen científico, a la que se han sumado la mayoría de las comunidades autónomas.
La historia evolutiva de las aves se remonta a un linaje de dinosaurios carnívoros que vivió a finales del Jurásico. Un equipo internacional, liderado desde la UAM, ha estudiado la evolución de sus dedos hasta convertirse en alas.
El Día Mundial de los Humedales conmemora la firma, el 2 de febrero de 1971, del Convenio de Ramsar, del que se cumplen ahora 50 años, y que se celebra este año bajo el lema “Los humedales y el agua”.
La carrasca milenaria de Lecina tiene siete metros de tronco y almacena más de 40 toneladas de C02, compite en el certamen European Tree of the Year, donde participan viejos y muy simbólicos árboles monumentales de 14 países europeos.
Un equipo de la Universitat de València ha realizado una revisión exhaustiva de casi 300 artículos para estudiar los mecanismos de respuesta de los insectos ante bioinsecticidas, buscando sus estrategias de resistencia.
Los científicos piden acciones urgentes a los países para limitar las capturas de tiburones y rayas, cuya población se ha reducido drásticamente desde 1970, y con países como España en el punto de mira al encabezar la lista en la pesca del tiburón mako.
Un equipo de biólogos argentinos detectó que el 25 % de las 20 mil especies de abejas conocidas no aparecen en los registros públicos desde la década de 1990. Este análisis respalda la hipótesis de que el declive global de estos polinizadores es un fenómeno de índole mundial.
Científicos de la Sociedad Ibérica de Micología han realizado un trabajo de campo que registra el hallazgo de 103 especies de hongos sin citas previas en Aragón, quince sin citas ibéricas y once especies nuevas para la ciencia.