Frente a un aumento de temperaturas causado por el cambio climático, peces, anfibios y reptiles experimentan un incremento de su temperatura corporal que les traerá consecuencias.
La nueva entrega del estudio científico "Informe Planeta Vivo 2020" concluye con un terrible dato: entre 1970 y 2016 las poblaciones de especies de vertebrados en el mundo han disminuido una media del 68%.
Nacen en Uganda al menos cinco gorilas en tan solo seis semanas. En la actualidad existen más de 1.060 gorilas de montaña en la cordillera que marca las fronteras de Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo, de donde son endémicos.
La edad y la calidad de los búhos están relacionadas con el color amarillo de sus ojos, pero los estudios se centran ahora en la posibilidad de comunicación de estos animales a través de su llamativo iris.
La Naturaleza sigue dándonos sorpresas y ahora es un nuevo gusano marino el que descubrimos en el océano Antártico, un apunte más que añadir en nuestro aún escaso conocimiento de este vasto océano.
En peligro crítico de extinción, la nacra encuentra en el Delta del Ebro una de sus últimas reservas biológicas, constituyendo un tesoro que hemos de salvaguardar de sus principales amenazas.
A medida que tomamos conciencia de la crueldad que hay detrás de los paseos en elefante u otros espectáculos con estos animales, surgen otras opciones de negocio que, bajo un velo de ayuda y cuidado esconden el mismo proceso de maltrato.
Los científicos están utilizando hexágonos impresos en 3D para crear arrecifes artificiales de coral después de que un súper tifón provocó la devastación de la bahía de Hoi Ha Wan, frente a la península de Sai Kung en Hong Kong.
La Dirección General de Derechos Animales elabora un ‘Listado Positivo’ de especies exóticas para controlar la entrada, así como la compra y venta, de animales no autóctonos.
El proyecto CLOCKS estudia, por primera vez, el comportamiento circadiano a lo largo de la vida de los peces marinos, desde larvas hasta adultos, y su aplicación para las personas. La información pionera recogida en este trabajo permitirá entender sus ritmos biológicos y sus consecuencias a la hora de responder a presiones antrópicas como la pesca, el cambio climático o la contaminación.