En los alrededores de una granja de visiones americanos infectados por Covid-19, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto un ejemplar de visón americano que también ha dado positivo, pudiendo ser el primer animal salvaje en contraerlo.
Escritor, periodista, realizador de documentales, conferenciante, activo bloguero, José Luis Gallego se considera ante todo un naturalista inspirado por el ejemplo del mítico Félix Rodríguez de la Fuente.
Antes estábamos orgullosos de acabar con las enfermedades gracias a las vacunas. Hoy, especialmente tras la COVID-19, surgen dudas y una ruidosa minoría se moviliza contra la vacunación haciendo que muchas personas se sientan inseguras. Una investigación de GEO.
Utilizar el coche para evitar el contagio es un riesgo mucho peor que el virus COVID-19. Es el contundente mensaje que lanza Greenpeace con motivo del Día Internacional Sin Coches.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, ha desarrollado la primera plataforma del mundo que integra información del COVID-19 con la de factores ambientales y meteorológicos.
No sólo mascarillas y guantes, también envases de plástico de comida y otros productos a domicilio están inundando calles, vertederos y océanos durante la pandemia de Covid-19, algo que cuesta millones de dólares a las economías y representa una grave amenaza para los ecosistemas.
Patagonia Action Works apoya y promueve el trabajo de varios grupos activistas medioambientales que impulsan el movimiento Orgánico Regenerativo en Europa como forma de ayudar a combatir el cambio climático.
Un grupo de científicos, con participación del CSIC, revela una reducción del 50 % del ruido sísmico generado por la actividad humana como consecuencia de las medidas de confinamiento. En el estudio, publicado en la revista Science, se recopilan datos de más de 300 estaciones de registro de todo el planeta.
Recientemente se ha demostrado por primera vez que los visones americanos son hospedadores del coronavirus que ha provocado la pandemia de la Covid-19 y que podrían transmitirlo al ser humano. En España aún quedan 38.
Investigadores chinos descubren una nueva cepa de gripe porcina con potencial pandémico. Lo han llamado G4 y desciende directamente de la cepa H1N1, causante de la pandemia en 2009.
Un consorcio de científicos y empresas españolas, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, está desarrollando un tejido que mejorará la efectividad y comodidad de las mascarillas contra la COVID-19.